James Stinson "El mito tras Drexciya".
- Sinestesias
- 5 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Recientemente se han cumplido 15 años del fallecimiento de James Stinson a la edad de 32 años. Poco se conoce sobre su vida personal, son escasas las entrevistas que concedió y menos las veces que fue fotografiado. Supimos que Stinson era el 50% de Drexciya, el día que se certificó su muerte, el otro 50% fue Gerald Donald (máximo exponente del electro-techno actual) que capitanea varios proyectos como son Dopplereffekt, Der Zyklus o Arpanet. Es en 1989 cuando se cree que ambos empezaron a cultivar el mito sobre Drexciya. Según Stinson: “Drexciya es una civilización subacuática creada por los hijos de las esclavas africanas embarazadas que fueron lanzadas por la borda de los barcos cuando cruzaban el atlántico. Los Drexciyans aprendieron a respirar bajo el agua dentro de los úteros de sus madres”.
Durante los once años que duro el proyecto, el dúo fabricó el mejor electro-techno que se haya podido escuchar. Un universo sonoro que evoca paisajes abisales, un muro de sonido y una estética hasta la fecha inauditos y a día de hoy irrepetibles.
Tras grabar una gran cantidad de material para Drexciya y para sus diferentes proyectos en solitario como Elektroids, Rat Lab, The Other People o Shifted Phases, corria el año 1992 cuado irrumpieron definitivamente en la escena con el lanzamiento del EP “Deep Sea Dweeler” producido por Mike Banks (Underground Resistance) y hasta 1997 continuaron publicando material que fue recogido en el recopilatorio “The Quest” tras el cual se cree que Donald abandona la formación. El primer LP de Drexciya (ya con Stinson en solitario) no fue publicado hasta 1999, el alabado Neptune’s Lair, por el sello berlinés Tresor.
Neptune’s Lair es un álbum seminal uno de los mas influyentes y cautivadores de la historia del techno. Compuesto por 13 cortes a cada cuál mas evocador, es capaz de transmitir la sensación de viajar a bordo del Nautílus, dejándonos envolver por los ecos de las profundidades oceánicas a ritmo de sintetizador y 808.El álbum fue grabado integramente por Stinson sin utilizar ningún tipo de pista pregrabada. Memorables son “Andreaen Sand Dunes” (con una línea de bajo gruesa y ese silbido metálico de los hi-hats tan reconocible) o “Lost Vessel” (con su ritmo desbocado, peleando contra si misma, como el buque que lucha por mantenerse a flote en mitad de la tormenta).
Tras el éxito cosechado con Neptune’s Lair, a Stinson le detectan una preocupante afección cardíaca y quizá sabedor de su destino, planea junto a los sellos discográficos con los que trabajó (Tresor, Warp, Clone, Submerge) una estrategia de lanzamientos a lo largo de los años que sobrevivieran a su fallecimiento , recopilatorios de su obra (los 4 volúmenes de “Journey Of A Deep Sea Dweller”) y una cantidad ingente de Singles y Ep’s con temas inéditos, se suceden desde su muerte, (este mismo año Clone Records anuncia el lanzamiento de nuevo material). A Neptune’s Lair le sucedieron 2 LP’s ambos lanzados en 2002 “Harnessed The Storm” (Tresor) y “Grava 4” (Clone).
El 3 de Septiembre de ese mismo año Stinson fallece en Georgia víctima de un paro cardíaco, murió dejando esposa, 7 hijos y un legado musical inagotable. Su figura a día de hoy sigue siendo alargada, pese al hermetísmo con el que procedió en vida, son infinidad los artistas influenciados por el de Detroit que lo homenajean y rinden tributo constantemente. Productor prolífico, príncipe del afro-futurismo, genio mitológico que surgió de la profundidad del océano...
F.J. Lizana
Rocío Vicente
コメント